El impacto de los armarios cerrados con llave para desfibriladores externos automáticos (DEA)

Artículo muy interesante que os resumimos en la página web Science Direct sobre «El impacto de los armarios cerrados con llave para desfibriladores externos automáticos (DEA) en los resultados de paros cardíacos y DEA: una revisión de alcance»

El estudio examina cómo el uso de armarios cerrados con llave para alojar desfibriladores externos automáticos (DEA) afecta su disponibilidad, accesibilidad y efectividad en situaciones de paro cardíaco fuera del hospital. Este análisis, encargado por el Comité Internacional de Reanimación (ILCOR), incluyó 10 estudios (principalmente observacionales y simulaciones) que abarcaron una muestra amplia de DEA, desde 36 hasta 31 dispositivos.

Objetivo y contexto del estudio
El acceso rápido a un DEA es clave para mejorar la supervivencia en paros cardíacos fuera del hospital. Sin embargo, las preocupaciones sobre robos, vandalismo y mal uso han llevado a la implementación de medidas de seguridad, como armarios cerrados con llave. Estas medidas podrían comprometer el tiempo de respuesta crítico para el uso efectivo del DEA, dado que cada minuto de retraso disminuye significativamente las probabilidades de supervivencia.

Hallazgos principales

  1. Incidencia de robos y vandalismo:
    • La tasa de incidentes fue baja en general (<2%), tanto en dispositivos alojados en armarios abiertos como cerrados.
    • Un estudio en Reino Unido mostró diferencias mínimas entre armarios cerrados (0,1%) y abiertos (0,3%).
    • En algunos casos, los DEA robados fueron recuperados mediante dispositivos de rastreo.
  2. Accesibilidad:
    • Los armarios cerrados retrasaron significativamente el acceso al DEA en situaciones de emergencia. Por ejemplo:
      • En Corea del Sur, el tiempo estimado para acceder a un DEA en un armario cerrado fue notablemente más alto.
      • En Polonia, las simulaciones mostraron que los DEA en armarios accesibles tuvieron tiempos de recuperación más cortos (20 a 250 segundos) que aquellos que requerían asistencia (30 a 580 segundos).
  3. Seguridad del rescatador:
    • En un estudio en Singapur, más del 50% de los primeros intervinientes sufrió lesiones al intentar romper el vidrio para acceder al DEA. En un caso, un rescatador indicó que no estaría dispuesto a realizar el procedimiento nuevamente debido a la experiencia.
  4. Impacto en resultados clínicos:
    • Ningún estudio evaluó directamente cómo las medidas de seguridad en los DEA influyen en la supervivencia de los pacientes o en otros resultados clínicos.

Conclusiones clave

  • Las tasas de robo y vandalismo son bajas, incluso en dispositivos accesibles las 24 horas.
  • Los armarios cerrados con llave pueden retrasar la respuesta en emergencias y exponer a los rescatadores a riesgos físicos.
  • El ILCOR desaconseja el uso de armarios cerrados, salvo que se garantice un acceso rápido y seguro, recomendando instrucciones claras para evitar retrasos.

Líneas de investigación futura
Se necesitan más estudios para evaluar el impacto de estas medidas de seguridad en tiempos de respuesta, lesiones a los rescatadores y, especialmente, en los resultados clínicos de los pacientes.

Este artículo destaca la necesidad de priorizar la accesibilidad de los DEA en situaciones críticas, equilibrando las preocupaciones de seguridad con la rapidez y efectividad del rescate.

Es por ello que Cordis Group ideó un diseño único de soporte, totalmente abierto, que permite la accesibilidad inmediata al DEA. Por tanto, Cordis Group cumple con las recomendaciones de ILCOR de que los armarios no estén cerrados y garanticen un acceso rápido y seguro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio